sábado, 7 de enero de 2017

EL REINADO DE FELIPE V

En cuanto a la política, el reinado de Felipe V se va a caracterizar por los siguientes puntos:

A) Imposición del absolutismo monárquico:

Al instalarse los Borbones en el trono español, a principios del siglo XVIII, impusieron el modelo del absolutismo implantado en Francia con Luis XIV. En esta fórmula política, el monarca absoluto constituía la encarnación misma del Estado: a él pertenecía el territorio y de él emanaban las instituciones. Su poder era prácticamente ilimitado pues era fuente de ley, autoridad máxima del gobierno y cabeza de la justicia.

B) Centralización y uniformidad

Los primeros Borbones españoles, Felipe V (1700-1746) y Fernando VI (1746-1759) asumieron la tarea de unificar y reorganizar los diferentes reinos peninsulares. El resultado de la Guerra de Sucesión facilitó a Felipe V su tarea, ya que la oposición de la Corona de Aragón y su derrota le permitió promulgar los Decretos de Nueva Planta. Con ellos Felipe V impuso la organización político-administrativa de Castilla a los reinos de la Corona de Aragón, que perdieron su soberanía y se integraron en un modelo unificador y centralista.
Los Decretos de Nueva Planta supusieron la imposición de una estructura uniforme a todo el territorio español y se impusieron en Valencia y Aragón (en 1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716), según fueron conquistados los territorios por las tropas de Felipe V durante la guerra de Sucesión. Sólo el País Vasco y Navarra, que habían apoyado a Felipe V en la Guerra de Sucesión, conservaron sus fueros o leyes propias.
Los antiguos reinos de la Corona de Aragón pasaron a ser simples provincias, gobernadas por capitanes generales que tenían competencias militares, administrativas y judiciales. En cada provincia se creó una Real Audiencia con competencias judiciales, presididas por el capitán general. Se creó también, a imitación de Francia, la figura del intendente, funcionario que dependía directamente del rey y que tenía, en cada provincia, amplios poderes en materia económica. Las Cortes de los diferentes reinos se integraron en las de Castilla, que pasaron a ser Cortes de España, pero sin apenas competencias. La figura de los corregidores castellanos, que gobernaban en  las ciudades, se extendió a toda España.

C) Reformas administrativas

Además de medidas centralizadoras Felipe V pretendió racionalizar la administración sustituyendo las instituciones implantada por los Habsburgos o Austrias. Así se eliminaron algunos Consejos (como el de Aragón) y los que se conservaron, como el de Castilla, pasaron a ser meros órganos consultivos sin apenas poder.

Por encima de cualquier institución se situaba el poder del monarca que decidía en todos los asuntos del Estado. Su labor era auxiliada por las Secretarías, parecidas a los actuales ministerios, a cuyo frente se situaban secretarios de despacho. Así se crearon las secretarías de Justicia, Hacienda, Guerra, Marina, Indias, etc. que son el precedente de los actuales ministerios.


COMIENZA EL SEGUNDO ASALTO!!

El primer trimestre ya ha acabado y también las merecidas vacaciones después de unos meses de intenso trabajo, espero que las hayáis disfrutado y que podáis disfrutar lo poco que queda.

En el segundo trimestre vamos a avanzar los contenidos de la materia y vamos a ver la Historia de España de los siglos XVIII y XIX y empezaremos a ver el siglo XX que completaremos ya en el tercer trimestre.

Como ya os había adelantado en clase, durante el segundo trimestre los exámenes van a evaluar mayor número de temas para que os vayáis acostumbrando a los exámenes de acceso a la universidad. Como ya sabéis, el próximo examen que se realizará, posiblemente, el martes 21 de febrero, evaluará los bloques 4, 5 y 6.

A partir de ahora el ritmo de la clase va a ser más rápido, centrándonos en aquellos contenidos más relevantes y en el comentario de textos y completando vosotros estos contenidos en vuestra casa, vuestro trabajo ahora va a tener que ser más constante, ya no vale el estudiar el día antes del examen ni fotocopiarse los apuntes dos días antes, ahora vamos a trabajar de otra forma, ahora vamos a trabajar de verdad, deberéis dedicarle algo de tiempo todos los días para sacar este curso, os pido un poco de esfuerzo extra, sé que podéis y sé que lo haréis.

Esta semana continuamos con el bloque 4, hemos visto ya los estándares de aprendizaje 1.1, 1.2 y 1.3 y estáis trabajando en el 2.1 con el comentario de texto de Los Decretos de Nueva Planta que recogeré el lunes y el martes (no se puede entregar fuera de fecha). A medida que vamos desarrollando estos estándares en el aula deberéis realizar en vuestra casa un esquema o resumen de cada estándar que os servirá, tanto para recordar y afianzar lo que hemos visto en clase, como para dar un último repaso en los días previos al examen. Al acabar cada bloque me entregareis vuestros esquemas o resúmenes para ver quiénes están trabajando de verdad (y ya sabéis que el trabajo tiene su recompensa).


viernes, 6 de enero de 2017

HISTORIA. La Paz de Utrecht y el nuevo orden europeo

El Tratado de Utrecht puso fin a la Guerra de Sucesión en su  vertiente internacional.  Para que Felipe V pudiera reinar, España tuvo que ceder a  otras potencias todas sus posesiones en Europa y algunas  ventajas comerciales con América.  La gran beneficiada en este tratado fue Inglaterra. España,  por su parte, quedaba relegada a potencia de segundo orden  dentro del continente europeo.  A largo plazo la pérdida de las posesiones europeas no fue tan  grave para España. Sí que lo fueron, en cambio, las ventajas  comerciales en América que se concedieron a Gran Bretaña. 

El Tratado de Utrecht puso fin a la Guerra de Sucesión.  Para dar por finalizada la guerra y permitir que Felipe de Anjou reine en  España con el nombre de Felipe V, las potencias europeas que habían  apoyado a Carlos, además de prohibir la unión en una sola de las Coronas  de Francia y España, reclamarán las posesiones españolas en el  continente europeo así como otras ventajas comerciales. De este modo,  España era la gran sacrificada de una guerra en la que, en teoría, lo único  que se discutía era la herencia de su Corona. 

La gran beneficiada en el Tratado de Utrecht será Inglaterra. Además  de dar Gibraltar y Menorca a los ingleses, España tuvo que hacer dos  importantes concesiones en el comercio con América: el navío de  permiso y el monopolio en el comercio de esclavos, el llamado Asiento  de Negros. 

Además de Inglaterra, Austria se quedó casi todas las posesiones que aún  le quedaban a España en Europa. Por su parte, Saboya, pese a su papel  marginal durante la guerra, también recibió algunas posesiones.  En el siguiente mapa podrás apreciar dónde se encontraban las  posesiones que España perdió tras el Tratado de Utrecht  Como ves, algunas de las consecuencias de este tratado tienen su  reflejo en la actualidad: España perdió Gibraltar en 1713 y desde  entonces sigue siendo una posesión británica. No ocurrió así con  Menorca, que volvería finalmente a manos españolas casi un siglo  después. 


Por otro lado, tras este tratado España se quedó sin sus posesiones  en Europa, lo que la convertía en una potencia de segundo orden dentro  del continente. Las pérdidas de Flandes, Luxemburgo y las zonas italianas  no fueron a la larga demasiado graves para España, pues aportaban más  problemas que beneficios. Sin embargo, las ventajas comerciales en  América que se le concedieron a Inglaterra (el comercio de esclavos y el  navío de permiso) abrieron una grieta en el monopolio español con sus  colonias que traería graves perjuicios a España.    

martes, 20 de diciembre de 2016

HISTORIA. La Guerra de Sucesión

En 1700 Carlos II designa a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, heredero de la Corona española, varios países apoyan al otro pretendiente  el archiduque Carlos de Habsburgo por lo que se inicia la Guerra de Sucesión. Toma un doble ámbito de desarrollo, guerra europea y guerra civil interna.
Como guerra europea el bloque franco-español  se enfrenta contra Inglaterra, Austria, Holanda y Portugal, estos opuestos al aumento de poder de Francia con una misma dinastía a uno y otro lado de los Pirineos. La guerra civil peninsular se polariza entre los de la antigua Corona de Aragón decidida por el austriaco y en contra del centralismo castellano y enfrente  los que apoyan a Felipe V, fundamentalmente  castellanos.  En el ámbito peninsular los borbones llevarán la delantera, venciendo a las tropas austracistas aragonesas en la Batalla de Almansa (1707) en la que caen el Reino de Aragón y el de Valencia.

El ejército borbónico es derrotado en Italia y en los Países Bajos, pero cuando el Archiduque Carlos es nombrado emperador de Alemania a Inglaterra no le interesa la posibilidad del retorno al antiguo imperio austriaco. Inglaterra detiene su participación y orienta sus intenciones hacia la paz.

En España la guerra continuó tras la paz de Utrech hasta la victoria sobre los austracistas en Cataluña a finales de 1714 y mallorquines a principios de 1715.
La Paz de Utrecht (1713) estableció unas consecuencias militares como la demolición de la base naval francesa de Dunquerque.  Mercantilmente, supuso el derecho de asiento de esclavos hacia América en favor de los ingleses durante 30 años, que también se vieron favorecidos por el  navío de permiso comercial hacia América , hasta las 500 toneladas. En la práctica aprovecharán este permiso para un tráfico americano más amplio.
Las modificaciones territoriales suponen la pérdida española de los territorios europeos.  Se entrega a Inglaterra  Menorca, Gibraltar y la isla de Terranova que pertenecía a Francia.
En el tratado de Rastadt con Austria se entrega a este país a cambio del reconocimiento borbónico Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña y al duque de Saboya  Sicilia.
Este conflicto resulta en el ascenso  de Austria y Prusia que equilibran el poder de Francia en el  continente, mientras Inglaterra  comienza su hegemonía económica, política y  comercial en Europa sustituyendo a Francia como primera potencia y España pasa a un segundo plano a nivel europeo al perder sus posesiones en Europa.

lunes, 19 de diciembre de 2016

GEOGRAFÍA. El impacto del hombre sobre el medio. La huella ecológica y la sostenibilidad

¿QUÉ PASARÍA SI...?


El concepto de huella ecológica según la definición de sus autores, Mathis Wackernagel y William Rees (1996), es «el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente en un espacio determinado» y que como tal va a ser un foco de desarrollo y el epígrafe de la propuesta didáctica a desarrollar. 

 La huella ecológica es pues, un indicador (como pueden ser otros indicadores que utilizamos para reconocer cual es nuestra situación económica o social), dedicado a medir el impacto ambiental generado por la necesidad del ser humano de extraer recursos procedentes de la Tierra para satisfacer sus necesidades, y a su vez se relaciona el concepto de biocapacidad, que debe ser entendido como “las posibilidades de la tierra disponible, tanto como para asimilar la regeneración de esos recursos como para absorber los desechos producidos”. Desde su creación en 1996 hasta la actualidad, la huella ecológica ha pasado a poder realizarse en diversas escalas. Cuando hablamos de huella ecológica, no sólo tenemos porque referirnos a una sociedad en su conjunto, sino que también podemos hablar de la huella ecológica de personas independientes, de barrios, de ciudades, de empresas, de países, o incluso la huella ecológica del planeta, pudiendo establecer además que este indicador no sólo nos refleja un resultado cuantitativo, una cifra, sino que puede utilizarse como marco conceptual para la comparación de diferentes sociedades, individuos,… evaluando su impacto sobre la tierra, siendo también en nuestros días un indicador clave para medir la sostenibilidad. Su cálculo es complejo, e implica un gran número de elementos (superficie de pastos, cultivos, bosques, recursos marinos, superficie construida,…) y determina el impacto real de la actividad humana sobre el entorno. 

En el marco de la sostenibilidad, lo ideal sería que una sociedad presentase una huella ecológica en equilibrio con el déficit ecológico cero. 
Estas cuestiones, evidencian que la huella ecológica como concepto y lo que desempeña puede ser considerado un problema de relevancia social importante, por lo que constituye un buen método para el estudio de las relaciones hombre-espacio, siendo uno de los objetos de estudio de la Geografía. En la Geografía actual la huella ecológica se utiliza como indicador medioambiental por medio del cual se pueden informar diferentes procesos en determinados lugares.

Para satisfacer nuestras necesidades, los seres humanos realizamos las actividades económicas necesarias para garantizar nuestro bienestar.
Si reflexionamos sobre nuestras acciones diarias, podemos llegar a la conclusión de que consumimos mucho más de lo que necesitamos, lo cual conduce a una sobreexplotación global de los recursos y a una generación masiva de residuos, de una forma insostenible, teniendo graves repercusiones en nuestro planeta. La huella ecológica nos permite conocer la magnitud de cada actividad ya que conforman los componentes para su cálculo, en el proceso de explotación de los recursos existentes y la generación de residuos que producimos.

En el caso de España los componentes de la huella que más peso tienen son los debidos a los consumos energéticos, que suponían en el año 2005 el 70% de la huella ecológica de nuestro país, incluyendo la producción de bienes de consumo (47,5%), el transporte (23,4%), el sector residencial (11,2%), los servicios (9,2%) y la agricultura (8,7%). Otros componentes con un porcentaje elevado son la pesca con un 24,1% y los pastos con un 9,2%. 


Aquí os dejo dos vídeos para que reflexionéis sobre todo esto:






viernes, 16 de diciembre de 2016

GEOGRAFÍA. BLOQUE 5. LOS PAISAJES NATURALES.



Bloque 5,
LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA SOCIEDAD:

LOS PAISAJES NATURALES Y LAS RELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD.
Si lees el tema con atención verás que hay tres partes: los problemas medioambientales, la protección y legislación medioambiental y los paisajes naturales. Los paisajes naturales ya se han trabajado en los temas anteriores. Por ello, vamos a dedicarle poco tiempo. A continuación veremos el impacto de la acción del hombre sobre esos paisajes y como se intentan paliar los problemas generados y la legislación para protegerlos.
El estudio de los paisajes naturales no te va a suponer ningún problema, porque se trata de unir lo estudiado en los tres primeros temas: la interrelación de relieve, clima, aguas, suelo y vegetación configura los paisajes naturales.
La práctica principal de este tema  es la del comentario de un paisaje natural. Se trata de aplicar en la práctica, observación de la realidad, los conocimientos teóricos adquiridos.
En el último apartado, La protección del medio ambiente y la legislación medioambiental, debes además, aprender los parques nacionales y su localización y algún parque natural.

Aquí debajo os dejo el enlace para descargaros el tema.

GEOGRAFÍA. RÍOS DE ESPAÑA. EL HIDROGRAMA


DESCRIPCIÓN: Como en todas las prácticas, lo primero que debemos hacer es definir ante qué nos encontramos. En este caso diremos que se trata de un hidrograma, que no es otra cosa sino un gráfico, que nos permite analizar el régimen fluvial de un río, o lo que es lo mismo las variaciones de caudal de un año hidrológico. Debemos saber, que al igual que los climogramas los hidrogramas se obtienen a partir de series de datos de 30 años.
Después pasaremos a describir los distintos elementos de la gráfica. LO PRIMERO SERÁ IDENTIFICAR LOS DATOS. Normalmente suelen aparecer dos datos numéricos:
M o Módulo: que nos indica el caudal absoluto medio anual. Es decir, la cantidad de agua que pasa por el punto de aforo, se obtiene calculando la media del caudal absoluto de cada mes y se expresa en metros cúbicos por segundo (m³/s).
Mr o Caudal Relativo: se trata de una relación entre el caudal absoluto y la extensión de la cuenca, así lo primero pasaremos los m³ a litros, por lo que dividiremos entre 1000, calculamos el módulo esta vez en litros por segundo (l/s) y lo volvemos a dividir por la extensión de la cuenca hasta el punto de aforo en kilómetros cuadrados. Así la magnitud será (l/seg/km²).
Coeficiente de caudal mensual (K): resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el
caudal anual, 1 significa sin variación de caudal, más de 1 aumenta el caudal, menos decrece
Coeficiente de Irregularidad: normalmente no aparece en el hidrograma, como se toman series de 30 años, se obtiene dividiendo el caudal medio del año más caudaloso, por el caudal medio del año menos caudaloso. Cuanto más separe el resultado del valor 1 más irregular será su caudal.
LO SEGUNDO QUE HAREMOS ES DESCRIBIR LOS EJES. En el eje horizontal o de abscisas, entramos una distribución de los meses del año, los podemos encontrar ordenados de Enero a Diciembre o lo que es más frecuente de Octubre a Septiembre coincidiendo con el año hidrológico.
Después nos encontraremos con el eje de ordenadas o vertical, donde se representa el caudal, a veces, puede aparecer representado en magnitudes absolutas, metros por segundo (m³/seg) o lo que suele ser más frecuente, en magnitudes relativas, en este caso aparecerá una escala de 0 a 3 por lo general, que es lo que llamamos CC o K que quiere decir coeficiente de caudal. Se obtiene dividiendo el caudal medio de cada mes, entre el caudal medio anual o Módulo. Si el valor es 1 significa que es igual al caudal medio anual, si es mayor de 1 significa que es mayor al caudal medio anual y si es menor, pues que es menor que el caudal medio anual. La utilización de coeficientes nos permite comparar el régimen fluvial con ríos con distintos volúmenes de caudal.
ANÁLISIS: Después de la descripción procederemos a realizar el análisis o interpretación de lo que vemos. Identificaremos en primer lugar las distintas irregularidades del caudal. Así distinguiremos entre (picos máximos y mínimos, principales y secundarios)
Aguas Altas o crecidas: será donde el coeficiente alcance su valor más alto, y debernos indicar en que época del año se produce. No sólo debemos indicar el máximo principal, sino si existen también máximos secundarios.
Aguas Bajas o estiaje: será donde el coeficiente alcance su valor más bajo, y deberemos indicar también en que meses se produce. Como con las aguas altas, indicaremos el mínimo principal y también si existen mínimos secundario.
En función de lo anterior identificaremos el tipo de régimen fluvial, para lo que nos será de ayuda la siguiente información:

REGÍMENES NIVALES Y MIXTOS: las estaciones de aforo (donde se realizan las mediciones) suelen estar situadas en los cursos altos de los ríos, de ahí que su caudal sea escaso.
Régimen Nival: Estación de aforo a más de 2500 metros de altitud. Tiene más caudal en el verano, a partir de los meses de Junio y suele estar en torno al coeficiente (CC o K) con valor 3. Los aportes al caudal suelen ser en su mayoría debidos al deshielo de la nieve. En invierno apenas tienen aportes.

Régimen Nivo-Pluvial: Estación de aforo entre los 2000 y 2500 m de altitud, el mayor caudal se da en mayo, con valores en el coeficiente mayores de 2, y estiaje en verano -1. Recibe aportes al caudal en su mayoría del deshielo de nieve, pero también de lluvia a final de verano.
Régimen Pluvio-Nival: En estaciones de aforo entre 1600 y 1800 m de altitud,  el máximo se encuentra en los meses de marzo o abril, con estiaje en prolongado en verano.

REGÍMENES PLUVIALES: En estos regímenes, al proceder el aporte del caudal exclusivamente de las precipitaciones en forma de lluvia, la gráfica suele coincidir exactamente con el régimen de precipitaciones del clima en el que se encuentre el río.
Pluvial Oceánico o Atlántico: su módulo absoluto es alto y suele superar los 200 m³/s. Las máximas corresponden al invierno con suave estiaje en verano >3.
Pluvial Mediterráneo Continental: tiene un caudal absoluto medio, entre los 20 y 200 m³/s, menos el Ebro. Es bastante irregular, suele mostrar las máximas en la primavera y otoño (equinocciales), coincidentes con las lluvias más abundantes, y acusan un importante estiaje. Suelen ser los ríos de la vertiente atlántica, como el Tajo, el Duero. Su coeficiente de irregularidad es >7.
Pluvial Mediterráneo Litoral de Levante: el caudal es más bien escaso, entre los 10 y 20 m³/s, menos el Ebro. Es bastante irregular, lo más llamativo es que suele tener tres máximas y tres mínimos lo que hace bastante fácil de diferenciarlo del continental. Tiene un estiaje suave y un alto coeficiente de irregularidad
Pluvial Mediterráneo Subtropical: Tiene un escasísimo caudal absoluto, con menos de 10 m³/s, un pronunciado estiaje desde Marzo a Noviembre. Se distingue de los nivales, en que el máximo de caudal se da invierno.


COMENTARIO: Por último, y una vez identificado el régimen del caudal, pasaremos a hacer un comentario donde describiremos los diferentes factores que determinan o pueden influir en el régimen del río, normalmente climáticos, como centros de acción, etc. Describiremos las características específicas del río o ríos que desembocan en esa vertiente y por último hablaremos de la Gestión, por medio de confederaciones hidrográficas, y el aprovechamiento, infraestructuras hidráulicas y uso de los recursos hídricos.